Chacáh (chaca, huk'up)
Nombre Científico | Bursera simaruba (L.) Sarg. |
Familia | Burseráceas |
Ver más |
Plantas del Nuevo Mundo |
Plantas comunes de la Península de Yucatán |
El chacáh es una especie originaria de las regiones tropicales húmedas, subhúmedas, áridas y semiáridas de América. De manera natural se distribuye desde el sur de la Florida a través de México y Centroamérica hasta Colombia y Venezuela, así como en Las Antillas. Su nombre botánico es Bursera simaruba (L.) Sarg. y pertenece a la familia de las Burseráceas.
El árbol es caducifolio o semicaducifolio, inerme y resinoso, aromático, hasta de 30 m de alto, con el tronco derecho a veces con una ligera torcedura, sin contrafuertes, hasta de 1 m de diámetro, con la corteza externa escamosa y papirácea, de color rojo cobrizo a verde, la copa irregular y dispersa, provista de ramas gruesas, torcidas y ascendentes.
Hojas imparipinnadas de 15 a 30 cm de largo, compuestas de 7 a 13 folíolos opuestos, ovado lanceolados a oblongos, de 4.5 a 9 cm, por 2 a 3.5 cm de ancho, con el margen entero.
Las flores nacen en panículas. Cada flor de 6 a 7 milímetros de diámetro, con 4 a 5 pétalos de color crema o blancos, elípticos, glabros, de 2 a 3 milímetros de largo.
El fruto del chacáh es una cápsula trivalvada, globosa u ovoide triangular, de 10 a 15 mm de largo, por 8 a 9 mm de diámetro, de color moreno rojizo a púrpura y únicamente con el exocarpio dehiscente en la madurez. El mesocarpio es carnoso, aromático, resinoso, de color rojo y se encuentra firmemente adherido al endocarpio. Cada fruto contierne una semilla.
La madera del chacáh se utiliza para leña, carbón, postes y mangos para herramientas en el medio rural. También es empleada para la elaboración de cajas y huacales para el transporte de frutas y verduras. Localmente es empleada para la fabricación de centros de madera contrachapada, tableros de partículas, juguetes, muebles rústicos y gabinetes, cabos de cerillos y palillos, artículos torneados y decorativos. La madera tiene propiedades para ser utilizada en la fabricación de papel para escribir. Las hojas son empleadas como forraje para el ganado. La resina aromática que brota del tronco y de las ramas se conoce con el nombre de copal y es utilizada como incienso en numerosas poblaciones durante las festividades religiosas. Esta resina tiene un olor parecido al aguarrás y el algunos lugares es empleada para elaborar barnices y saborizar dulces y bebidas. A la planta se le atribuyen propiedades analgésicas, depurativas, insecticidas, expectorantes, anti-inflamatorias, diaforéticas, afrodisíacas, diuréticas, febrífugas, anestésicas, hipnóticas y vulnerarias. La solución acuosa que se obtiene al hervir la corteza se utiliza en medicina tradicional en casos de irritaciones y quemaduras de la piel ocasionadas por la resina del árbol Metopium brownei (Anacardiaceae-Chechem negro), ulceraciones, quemaduras de sol, dolor de espalda, artritis, reumatismo, fiebre, picaduras de insectos, comezón, asma, hemorragias, estomacales, mordeduras de serpientes, reducción de la presión arterial, diarrea, infecciones de las vías urinarias, etc. Las flores son melíferas y contribuyen a la producción de miel de buena calidad. De manera tradicional el chacáh es plantado como cerco vivo alrededor de las viviendas y orillas de caminos, campos de cultivo y potreros, llegando a formar extensos corredores biológicos en algunos lugares. Por lo vistoso de su corteza cobriza es utilizado como árbol de sombra y ornato en calles, avenidas, parques y jardines. Contribuye a conservar la fertilidad del suelo y protegerlo de la erosión. El árbol es de rápido crecimiento, se adapta favorablemente a sitios salinos o alcalinos y una vez establecido requiere de poca atención, por lo que se recomienda para ser utilizado en programas de reforestación y restauración ecológica.
El árbol es caducifolio o semicaducifolio, inerme y resinoso, aromático, hasta de 30 m de alto, con el tronco derecho a veces con una ligera torcedura, sin contrafuertes, hasta de 1 m de diámetro, con la corteza externa escamosa y papirácea, de color rojo cobrizo a verde, la copa irregular y dispersa, provista de ramas gruesas, torcidas y ascendentes.
Hojas imparipinnadas de 15 a 30 cm de largo, compuestas de 7 a 13 folíolos opuestos, ovado lanceolados a oblongos, de 4.5 a 9 cm, por 2 a 3.5 cm de ancho, con el margen entero.
Las flores nacen en panículas. Cada flor de 6 a 7 milímetros de diámetro, con 4 a 5 pétalos de color crema o blancos, elípticos, glabros, de 2 a 3 milímetros de largo.
El fruto del chacáh es una cápsula trivalvada, globosa u ovoide triangular, de 10 a 15 mm de largo, por 8 a 9 mm de diámetro, de color moreno rojizo a púrpura y únicamente con el exocarpio dehiscente en la madurez. El mesocarpio es carnoso, aromático, resinoso, de color rojo y se encuentra firmemente adherido al endocarpio. Cada fruto contierne una semilla.
La madera del chacáh se utiliza para leña, carbón, postes y mangos para herramientas en el medio rural. También es empleada para la elaboración de cajas y huacales para el transporte de frutas y verduras. Localmente es empleada para la fabricación de centros de madera contrachapada, tableros de partículas, juguetes, muebles rústicos y gabinetes, cabos de cerillos y palillos, artículos torneados y decorativos. La madera tiene propiedades para ser utilizada en la fabricación de papel para escribir. Las hojas son empleadas como forraje para el ganado. La resina aromática que brota del tronco y de las ramas se conoce con el nombre de copal y es utilizada como incienso en numerosas poblaciones durante las festividades religiosas. Esta resina tiene un olor parecido al aguarrás y el algunos lugares es empleada para elaborar barnices y saborizar dulces y bebidas. A la planta se le atribuyen propiedades analgésicas, depurativas, insecticidas, expectorantes, anti-inflamatorias, diaforéticas, afrodisíacas, diuréticas, febrífugas, anestésicas, hipnóticas y vulnerarias. La solución acuosa que se obtiene al hervir la corteza se utiliza en medicina tradicional en casos de irritaciones y quemaduras de la piel ocasionadas por la resina del árbol Metopium brownei (Anacardiaceae-Chechem negro), ulceraciones, quemaduras de sol, dolor de espalda, artritis, reumatismo, fiebre, picaduras de insectos, comezón, asma, hemorragias, estomacales, mordeduras de serpientes, reducción de la presión arterial, diarrea, infecciones de las vías urinarias, etc. Las flores son melíferas y contribuyen a la producción de miel de buena calidad. De manera tradicional el chacáh es plantado como cerco vivo alrededor de las viviendas y orillas de caminos, campos de cultivo y potreros, llegando a formar extensos corredores biológicos en algunos lugares. Por lo vistoso de su corteza cobriza es utilizado como árbol de sombra y ornato en calles, avenidas, parques y jardines. Contribuye a conservar la fertilidad del suelo y protegerlo de la erosión. El árbol es de rápido crecimiento, se adapta favorablemente a sitios salinos o alcalinos y una vez establecido requiere de poca atención, por lo que se recomienda para ser utilizado en programas de reforestación y restauración ecológica.