Palma real
Nombre Científico | Roystonea regia (Kunth) O. F. |
Familia | Arecáceas |
Ver más |
Plantas del Nuevo Mundo |
La palma real (Roystonea regia (Kunth) O. F.) pertenece a la familia de las Arecáceas. Su nombre botánico fue dedicado en honor del general Roy Stone (1836-1905), ingeniero de la armada americana destinado en Puerto Rico. Esta palma es originaria de Cuba, Bahamas, Islas Caimán y la parte sur de la Península de Florida. Actualmente introducida y cultivada como planta de ornato en numerosas regiones tropicales.
Es la planta emblemática de Cuba en donde se le considera sagrada debido a que forma parte de los rituales de la religión Yoruba. En el idioma ritual de esta religión la palma real recibe el nombre de alabbi y bajo su pie se depositan las ofrendas al dios Changó.
Las palmas maduras llegan a alcanzar una altura de 40 metros y un diámetro de 50 a 60 cm. Esta especie de palma se reconoce porque tiene un tronco liso, robusto y columnar, de color grisáceo el cual se va engrosando hacia la parte media. La copa esta compuesta por un penacho de hojas pinnadas de 6 a 8 metros de longitud formadas por numerosas hojuelas verde oscuras y brillantes, hasta de 1 m de largo con el ápice bífido. Las flores son aromáticas, de color blanco y nacen en grupos de tres, 2 masculinas y una femenina. Los frutos son redondos, hasta de 12 cm de diámetro, de color púrpura. La palma real florece y fructifica a través del año produciendo entre 2 a 8 racimos de frutos de 20 a90 kilogramos cada uno.
Además de su importancia como planta de ornato, la palma real tiene otros usos. Sus hojas conocidas como guano son empleadas para techar viviendas rurales. Los frutos son empleados como alimento para cerdos. El cogollo tierno es comestible y recibe el nombre de palmito.
Las flores son una importante fuente de néctar para las abejas.
El cocimiento de la raíz es empleado en Cuba como diurético para expulsar las piedras del riñón y para el tratamiento de la diabetes.
Es la planta emblemática de Cuba en donde se le considera sagrada debido a que forma parte de los rituales de la religión Yoruba. En el idioma ritual de esta religión la palma real recibe el nombre de alabbi y bajo su pie se depositan las ofrendas al dios Changó.
Las palmas maduras llegan a alcanzar una altura de 40 metros y un diámetro de 50 a 60 cm. Esta especie de palma se reconoce porque tiene un tronco liso, robusto y columnar, de color grisáceo el cual se va engrosando hacia la parte media. La copa esta compuesta por un penacho de hojas pinnadas de 6 a 8 metros de longitud formadas por numerosas hojuelas verde oscuras y brillantes, hasta de 1 m de largo con el ápice bífido. Las flores son aromáticas, de color blanco y nacen en grupos de tres, 2 masculinas y una femenina. Los frutos son redondos, hasta de 12 cm de diámetro, de color púrpura. La palma real florece y fructifica a través del año produciendo entre 2 a 8 racimos de frutos de 20 a90 kilogramos cada uno.
Además de su importancia como planta de ornato, la palma real tiene otros usos. Sus hojas conocidas como guano son empleadas para techar viviendas rurales. Los frutos son empleados como alimento para cerdos. El cogollo tierno es comestible y recibe el nombre de palmito.
Las flores son una importante fuente de néctar para las abejas.
El cocimiento de la raíz es empleado en Cuba como diurético para expulsar las piedras del riñón y para el tratamiento de la diabetes.