Caoba (kanak che)
Nombre Científico | Swietenia macrophylla King |
Familia | Meliáceas |
Ver más |
Plantas del Nuevo Mundo |
Plantas comunes de la Península de Yucatán |
La caoba es originaria de las regiones tropicales de América. Se distribuye desde México a través de la vertiente Atlántica de Centroamérica hasta Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. Ha sido introducida con fines comerciales a las Antillas, sur de Asia, Islas del Pacífico y oeste de África.
Botánicamente recibe el nombre de Swietenia macrophylla King y pertenece a la familia de las Meliáceas.
Árbol hasta de 25 m de altura, perennifolio o caducifolio, inerme, sin látex. Tronco derecho, hasta de 1.5 m de diámetro, con contrafuertes bien desarrollados hasta de 3 m de alto. Copa redondeada y abierta, provista de ramas gruesas y ascendentes. Hojas paripinnadas, ocasionalmente imparipinnadas, compuestas de 3 a 5 pares de folíolos lanceolados u ovados, asimétricos, de 5 a 12 cm de largo, por 2 a 5 cm de ancho, con el margen entero.
El fruto de la caoba es una cápsula leñosa, ovoide u oblonga, de 10 a 18 cm de largo, por 8 a 10 cm de diámetro en su parte más gruesa, 4-5 valvada, glabra, grisácea a moreno rojiza y dehiscente en la madurez. Cada fruto contiene entre 45 a 70 semillas las cuales se dispersan con la ayuda del viento antes de que se inicie la temporada de lluvias.
La madera de la caoba es una de las más importantes en el mercado internacional, motivo por el cual el árbol ha sido objeto de aprovechamientos clandestinos fuera de todo control, lo cual ha propiciado que esta especie se encuentre agotada comercialmente en numerosas localidades de su área natural de distribución.
La madera es utilizada para la fabricación de chapa y madera terciada, manufactura de muebles finos, instrumentos musicales (en particular pianos), artículos torneados, construcción de embarcaciones y decoración de interiores.
La infusión que se obtiene del cocimiento de la corteza y de las semillas se utiliza en medicina tradicional como remedio en casos de diarrea y fiebre. En diversas partes de la República Mexicana la caoba es objeto de plantaciones comerciales. Localmente es plantada como árbol de sombra y ornato en calles, parques y avenidas.
Botánicamente recibe el nombre de Swietenia macrophylla King y pertenece a la familia de las Meliáceas.
Árbol hasta de 25 m de altura, perennifolio o caducifolio, inerme, sin látex. Tronco derecho, hasta de 1.5 m de diámetro, con contrafuertes bien desarrollados hasta de 3 m de alto. Copa redondeada y abierta, provista de ramas gruesas y ascendentes. Hojas paripinnadas, ocasionalmente imparipinnadas, compuestas de 3 a 5 pares de folíolos lanceolados u ovados, asimétricos, de 5 a 12 cm de largo, por 2 a 5 cm de ancho, con el margen entero.
El fruto de la caoba es una cápsula leñosa, ovoide u oblonga, de 10 a 18 cm de largo, por 8 a 10 cm de diámetro en su parte más gruesa, 4-5 valvada, glabra, grisácea a moreno rojiza y dehiscente en la madurez. Cada fruto contiene entre 45 a 70 semillas las cuales se dispersan con la ayuda del viento antes de que se inicie la temporada de lluvias.
La madera de la caoba es una de las más importantes en el mercado internacional, motivo por el cual el árbol ha sido objeto de aprovechamientos clandestinos fuera de todo control, lo cual ha propiciado que esta especie se encuentre agotada comercialmente en numerosas localidades de su área natural de distribución.
La madera es utilizada para la fabricación de chapa y madera terciada, manufactura de muebles finos, instrumentos musicales (en particular pianos), artículos torneados, construcción de embarcaciones y decoración de interiores.
La infusión que se obtiene del cocimiento de la corteza y de las semillas se utiliza en medicina tradicional como remedio en casos de diarrea y fiebre. En diversas partes de la República Mexicana la caoba es objeto de plantaciones comerciales. Localmente es plantada como árbol de sombra y ornato en calles, parques y avenidas.