Castaño

Nombre Científico Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst.
Familia Sterculiáceas
Ver más
Plantas del Nuevo Mundo
El castaño es originario de las regiones tropicales húmedas y subhúmedas de América. La especie se distribuye desde México a través de Centroamérica hasta Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Se ha introducido a la Florida y Las Antillas. En la República Mexicana habita en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz formando parte de los bosques tropicales perennifolios, subperennifolios y subcaducifolios, palmares y bosques de galería. Se encuentra con frecuencia a las orillas de los caminos y potreros. Su nombre botánico es el de Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. y pertenece a la familia de las Sterculiáceas.

Árbol hasta de 40 m de altura, caducifolio, inerme, sin látex, con el tronco derecho, hasta de 2 m de diámetro, con contrafuertes prominentes y aplanados. Copa redondeada, densa, compuesta de ramas alargadas y horizontales. Hojas simples, palmado-lobadas, con tres lóbulos grandes y dos ligeramente más pequeños, de 15 a 50 cm de largo incluyendo al pecíolo, con el margen entero.

Las flores tienen 2.5 a 3.5 centímetros de diámetro, están compuestas de una corola amarillenta con bandas de color rojo oscuro a guinda y 5 pétalos o lóbulos ovados.

El fruto del castaño es un folículo recorvado, ovoide, de 6 cm de largo, por 4 cm de ancho, dehiscente y de color marrón en la madurez, provisto en su interior de abundantes pelos cortos y erectos, muy finos y punzantes, los cuales se clavan en la piel causando una irritación intensa. 

Las semillas son obovoides, oblongo-elipsoides o elipsoides, de 20 a 25 mm de largo, por 14 a 16 mm de diámetro. Presentan una testa de color castaño oscuro, lisa, lustrosa, cartilaginosa y cubierta con pelillos amarillentos, cortos y agudos procedentes del fruto.

La madera del castaño es blanda, porosa y liviana. Se utiliza para leña, construcción de viviendas, postes para cercas y elaboración de tablas en el medio rural. Localmente es empleada para la manufactura de cajas y huacales para transportar frutas y hortalizas. También es utilizada para la fabricación de artesanías, centros de madera terciada, tableros de partículas y productos celulósicos. A la raíz, la corteza y las hojas se les atribuyen propiedades medicinales. El té que se obtiene al hervir las hojas y la corteza se utiliza como diurético y como tónico nervioso y cardíaco. Las raíces contienen sustancias con propiedades similares a la cortisona para combatir la artritis y la fiebre reumática. Las flores son melíferas y contribuyen a la producción de miel de buena calidad. Las semillas son comestibles y contienen alrededor de 50 % de aceite no secante el cual es empleado para la fabricación de jabón. Las semillas tostadas y molidas tienen un sabor parecido al cacahuate y en algunos lugares son utilizadas para saborizar el chocolate.

El árbol es utilizado para sombra en potreros, cortina rompevientos y como cerco vivo. Ocasionalmente se encuentra en áreas urbanas como ornamental. Resiste la sequía y tolera las inundaciones de corta duración. Se recomienda su uso para ser plantado con fines de reforestación y restauración ecológica en áreas degradadas.