Chicozapote (ya, sak'ya)

Nombre Científico Manilkara zapota (L.) van Royen
Familia Sapotáceas
Ver más
Plantas del Nuevo Mundo
Plantas comunes de la Península de Yucatán
El chicozapote es una de las plantas más útiles que crecen en los bosques campechanos. Botánicamente  se conoce como Manilkara zapota (L.) van Royen y pertenece a la familia de las Sapotáceas. De manera natural esta planta se distribuye a través México y Centroamérica hasta Venezuela y Colombia formando parte de los bosques tropicales.

Es un árbol siempre verde, hasta de 40 metros de altura y con un tronco de 1,50 metros de diámetro. Se reconoce porque exuda un látex blanquecino, sus hojas son elípticas u oblongas, lustrosas, de 5 a 18 centímetros de largo por 2 a 7 centímetros de ancho, con el margen entero, las cuales se encuentran aglomeradas en las puntas de las ramas.

Al igual que las hojas, las flores suavemente perfumadas, también nacen aglomeradas en las puntas de las ramas. Tienen una corola blanca de unos 10 milímetros de largo.

Los frutos son unas bayas de unos 10 centímetros de diámetro, con la cáscara morena y áspera. Contienen una pulpa  muy dulce en la cual van insertas varias semillas aplanadas de color moreno oscuro a negro.

Varios son los productos de este árbol. Los frutos de agradable sabor son sumamente estimados como complemento alimenticio. Localmente se consumen crudos, en conservas o en forma de helados. El látex que mana del tronco fue utilizado como materia prima para la fabricación de la goma de mascar o chicle. La madera es muy dura y resistente, en algunos lugares es empleada en la construcción de viviendas rurales, vigas, leña y manufactura de muebles.