Ramón (ox)

Nombre Científico Brosimum alicastrum Sw.
Familia Moráceas
Ver más
Plantas del Nuevo Mundo
El ramón  (Brosimum alicastrum Sw.) es una especie originaria de las regiones tropicales húmedas y subhúmedas de América perteneciente a la familia de las Moráceas. Su área de distribución natural comprende desde México a través de Centroamérica hasta Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú y Bolivia. Ha sido introducido a la Florida y Hawai.

El árbol es perennifolio, inerme, con látex blanco, lechoso y pegajoso. En la  madurez  el árbol alcanza hasta 40 m de alto, generalmente perennifolio, inerme, con látex blanco y pegajoso. Tronco derecho, hasta de 1.5 m de diámetro, provisto de contrafuertes grandes y bien desarrollados. Copa piramidal, densa, compuesta de ramas delgadas, ascendentes y posteriormente colgantes. Hojas simples, lanceoladas, ovadas o elípticas, de 4 a 18 cm de largo, por 2 a 7.5 cm de ancho, con el margen entero.

Las flores nacen en cabezuelas verdosas de 1 centímetro de diámetro. Cada cabezuela  consiste de muchas flores masculinas y una sola flor femenina.

El fruto del ramón es una baya globosa de 2 a 2.5 cm de diámetro, con el pericarpio carnoso y suculento, de color verde amarillento a naranja rojizo en la madurez y cubierto en la superficie con numerosas escamas blanquecinas. Cada fruto contiene una semilla, raramente dos las cuales son dispersadas por la gravedad y la fauna silvestre, en particular por los murciélagos.

La madera es empleada en el medio rural para leña, postes para cercas, estacas, mangos de herramientas y construcción de viviendas. Localmente es utilizada para la manufactura de muebles, sillas de montar, artesanías, cajas para embalajes y fabricación de pulpa para papel, parquet, chapa, pisos, tableros de partículas y artículos torneados y deportivos. Las hojas, los tallos tiernos, los frutos y las semillas son un excelente forraje para el ganado bovino, equino, porcino y caprino, especialmente durante la época de sequía cuando muchos árboles pierden las hojas. El látex que fluye del tronco y de las ramas es comestible y el vulgo le atribuye propiedades medicinales en casos de asma, diabetes, tuberculosis y bronquitis. Las semillas contienen aceites esenciales, grasas, azúcares y aminoácidos como el triptofano en diversas cantidades. En algunos lugares se venden en los mercados y se acostumbra comerlas hervidas debido a que tienen un sabor parecido al de las castañas. Tostadas y molidas se mezclan con la harina de maíz para enriquecer el valor nutritivo de las tortillas. 

El ramón es un árbol de uso múltiple de enorme importancia agroforestal. Es plantado como fuente de madera y forraje alrededor de las viviendas y huertos familiares. En los campos de cultivo y potreros se utiliza para establecer cortinas rompevientos y cinturones de abrigo. En algunos lugares es empleado como planta de sombra y ornato en atrios de iglesias, avenidas, parques y jardines. El ramón ha sido ampliamente utilizado desde la época prehispánica y tiene un enorme potencial para ser empleado en programas de reforestación y restauración ecológica.