Sauce
Nombre Científico | Salix humboldtiana Wild. |
Familia | Salicáceas |
Ver más |
Plantas del Nuevo Mundo |
El sauce es originario de las regiones templado húmedas y subhúmedas de América. Se distribuye desde México a través de Centroamérica hasta Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina. El árbol ha sido introducido a Las Antillas y el sur de Florida. El nombre botánico con el que denomina a esta especie es el de Salix humboldtiana Wild. y pertenece a la familia de las Salicáceas.
Arbol hasta de 25 m de altura, perennifolio o caducifolio, inerme, sin látex. Tronco derecho, hasta de 40 cm de diámetro, sin contrafuertes. Copa redondeada, columnar o irregular, con ramas largas, delgadas, ascendentes y luego péndulas. Hojas simples, lineares o ligeramente falcadas, de 6 a 15 cm de largo, por 5 a 15 mm de ancho, con el margen finamente aserrulado.
El sauce es dioico, con flores masculinas y femeninas en diferentes árboles. Las flores de ambos sexos nacen agrupadas en inflorescencias llamadas amentos. Los frutos son capsulares, ovoides, provistos de dos valvas dehiscentes. En su interior llevan numerosas semillas diminutas envueltas en una masa de pelos muy finos, sedosos y blanquecinos.
La madera del sauce no recibe usos industriales. Localmente es utilizada para leña y carbón, mangos para herramientas agrícolas, estacas, postes y construcciones diversas en el medio rural. Las ramas se emplean como mimbre para la manufactura de canastos y partes de muebles.
A la planta se le atribuyen propiedades medicinales. La corteza y las hojas contienen un glucósido de sabor amargo intenso llamado salicilina con propiedades analgésicas, antitérmicas, desinflamatorias, sedantes y antiespasmódicas. La infusión que se obtiene del cocimiento de la corteza se emplea en medicina casera para combatir las fiebres, los dolores musculares y el reumatismo debido a que disuelve el ácido úrico.
El árbol es cultivado como planta de ornato en parques, jardines y camellones urbanos. También es utilizado como cortina rompevientos y para restaurar áreas ribereñas.
Arbol hasta de 25 m de altura, perennifolio o caducifolio, inerme, sin látex. Tronco derecho, hasta de 40 cm de diámetro, sin contrafuertes. Copa redondeada, columnar o irregular, con ramas largas, delgadas, ascendentes y luego péndulas. Hojas simples, lineares o ligeramente falcadas, de 6 a 15 cm de largo, por 5 a 15 mm de ancho, con el margen finamente aserrulado.
El sauce es dioico, con flores masculinas y femeninas en diferentes árboles. Las flores de ambos sexos nacen agrupadas en inflorescencias llamadas amentos. Los frutos son capsulares, ovoides, provistos de dos valvas dehiscentes. En su interior llevan numerosas semillas diminutas envueltas en una masa de pelos muy finos, sedosos y blanquecinos.
La madera del sauce no recibe usos industriales. Localmente es utilizada para leña y carbón, mangos para herramientas agrícolas, estacas, postes y construcciones diversas en el medio rural. Las ramas se emplean como mimbre para la manufactura de canastos y partes de muebles.
A la planta se le atribuyen propiedades medicinales. La corteza y las hojas contienen un glucósido de sabor amargo intenso llamado salicilina con propiedades analgésicas, antitérmicas, desinflamatorias, sedantes y antiespasmódicas. La infusión que se obtiene del cocimiento de la corteza se emplea en medicina casera para combatir las fiebres, los dolores musculares y el reumatismo debido a que disuelve el ácido úrico.
El árbol es cultivado como planta de ornato en parques, jardines y camellones urbanos. También es utilizado como cortina rompevientos y para restaurar áreas ribereñas.