Tsakam
Nombre Científico | Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck |
Familia | Cactáceas |
Ver más |
Plantas del Nuevo Mundo |
El género Nopalea comprende unas 12 especies de cactus de porte arbustivo o arborescente nativos de México y América Central que prosperan desde el nivel del mar hasta los 1800 metros de elevación.
Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck es una planta originaria de México perteneciente a la familia de las Cactáceas.
La Nopalea cochenillifera es una planta de 3 a 4 metros de altura, multisegmentada y carente de espinas. Se reconoce por sjus segmentos (pencas) de forma obovada, verdes, suculentos, rectos o ligeramente curvos, de unos 25 centímetros de largo por unos 5 a 15 centímetros de ancho. Las flores son estrechas, de unos 4 a 7 centímetros de largo, de color de rosa. Los frutos son elipsoides, de color rojo en la madurez.
La planta ha sido empleada desde tiempos prehipánicos para la cría de la cochinilla (Dactylopius coccus) un insecto originario de México que prospera en las pencas de esta y de otras especies de nopales, y que es empleada como fuente de un colorante llamado cochinilla empleado para teñir fibras de lana y algodón de colores rojo, violeta y naranja.
También es empleada como cerco vivo para evitar el paso de personas y animales domésticos. Las pencas son comestibles. Recientes estudios publicados en la revista American Journal of Infectious Diseases han demostrado que la Nopalea cochenillifera tiene propiedades antibacteriales y antifúngicas.
Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck es una planta originaria de México perteneciente a la familia de las Cactáceas.
La Nopalea cochenillifera es una planta de 3 a 4 metros de altura, multisegmentada y carente de espinas. Se reconoce por sjus segmentos (pencas) de forma obovada, verdes, suculentos, rectos o ligeramente curvos, de unos 25 centímetros de largo por unos 5 a 15 centímetros de ancho. Las flores son estrechas, de unos 4 a 7 centímetros de largo, de color de rosa. Los frutos son elipsoides, de color rojo en la madurez.
La planta ha sido empleada desde tiempos prehipánicos para la cría de la cochinilla (Dactylopius coccus) un insecto originario de México que prospera en las pencas de esta y de otras especies de nopales, y que es empleada como fuente de un colorante llamado cochinilla empleado para teñir fibras de lana y algodón de colores rojo, violeta y naranja.
También es empleada como cerco vivo para evitar el paso de personas y animales domésticos. Las pencas son comestibles. Recientes estudios publicados en la revista American Journal of Infectious Diseases han demostrado que la Nopalea cochenillifera tiene propiedades antibacteriales y antifúngicas.